TEMA NUEVO 2014


web stats

martes, 30 de agosto de 2016

01 de septiembre de 1846. General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora Tierra y hombres libres. (apuntes)

Con la intención de promover la lectura acerca de los hechos históricos y a propósito de la conmemoración del año Bicentenario del nacimiento de Ezequiel Zamora el venidero 01 de febrero de 2017, el General del Pueblo soberano,  líder en la Guerra Federal (1859-1863)  luchó contra el latifundio y la oligarquía del país, para crear un Estado de justicia social según discurso dado en la población de Cúa en el acto de instalación de la Comisión respectiva a tal efecto. Ya en palabras publicadas en pic.twitter.com/sUFCLCVVrV — Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) febrero 1, 2016 hace alusión a tan esperada celebración en parafraseo de César Rengifo :
“…¡Y que venga el coro de los vientos! ¡y el de la madrugada enrojecida!...que Zamora anda libre en Rebelión de Pueblo.”.

 Es menester destacar que en 1846, producto de las contradicciones entre las élites políticas y el malestar de la clase desposeída, cuyas garantías habían sido negadas desde la misma independencia, Ezequiel Zamora, se pone al frente de un importante movimiento militar enarbolando las consignas del liberalismo radical, ¡Respeto a los Campesinos! ¡Horror a la oligarquía! Al grito tierras y hombres libres pero: ¿Qué pasó antes?  ese es el motivo de esta entrada avalada por el libro de la Biografía del valiente ciudadano General Ezequiel Zamora escrita por el General Manuel Landaeta Rosales, correspondiente a las ediciones conmemorativas del Primer Centenario de la Revolución Federal (1961) y desde la sección de biografías  que reposan en la Biblioteca Manuela Sáenz del Ejército Bolivariano damos a conocer y redactamos así:      

El 1ro. de septiembre de 1846 ocurrió en el Edo. Guárico una insurrección campesina que según la historiografía venezolana es considerada como la primera actuación política autónoma de los hombres del campo en el país, la cual inició a propia voluntad, bajo las razones de ser  ocasionada  por la represión armada contra los campesinos en vista de la elección de primer grado a celebrarse en el país.
Ella fue una respuesta a la decisión del gobierno conservador del militar, héroe independentista y político Carlos Soublette, quien anuló el resultado a favor del entonces comerciante y político liberal Ezequiel Zamora en las elecciones por el cantón de Villa de Cura, Edo. Aragua del año 1846; provocando los primeros levantamientos impulsados por las ideas democráticas del periodista y político liberal Antonio Leocadio Guzmán y del comerciante y político Ezequiel Zamora; quien se había unido recientemente al Partido Liberal.
Zamora había cumplido con todos los requisitos formales estipulados en la legislación sobre el voto censitario, como elector para los comicios en el cantón Villa de Cura, por el partido liberal, y su postulación fue ilegítimamente truncada por representantes del Partido Conservador.
Es así como en Guárico, aquel primero de septiembre de 1846 se produjo un levantamiento por parte de los campesinos y otras personas pobres, quienes  se quejaban de la injusticia social reinante en Venezuela y muchos grupos criticaban la situación política en la que solo unas élites tenían todo el poder y acceso a las comodidades; aquellas protestas se prolongará hasta el 25 de mayo de 1847, abarcando las Provincias de Caracas, Barcelona y Carabobo, actuales estados Aragua, Carabobo, Guárico y Anzoátegui. El resultado fue la Victoria conservadora. Aquella insurrección  campesina de carácter  popular  y social enfrentó a liberales y conservadores, distribuidos de la siguiente manera: 1.155 tropas (492 de línea y 663 milicianos) y 2 goletas (Constitución y 28 de julio) en septiembre de 1846 y 4.096 tropas, 3 goletas y 3 flecheras en diciembre de 1846. 208 tropas en Occidente, 3.302 en Oriente y 2.575 en el centro en 1847.

Pero la situación tenía otros antecedentes producto de la graves crisis que sufría el país desde 1842, durante el segundo gobierno del militar y también héroe independentista José Antonio Páez, que generó el descontento de la población rural, y aumentaron  con las medidas fiscales aplicadas por el segundo mandato  de Carlos Soublette en 1843; ocasionando que los liberales liderados por Antonio Leocadio Guzmán emitieran  duros ataques propagandísticos contra ese gobierno conservador.  Eso llevó a que en junio de 1844 se produjera una insurrección en Villa de Cura al mando de Juan Silva, otra en septiembre en Orituco al mando de Juan Celestino Centeno y el asalto de la cárcel de Calabozo en diciembre de 1845  por Juan y José Gabriel Rodríguez; siendo todos ellos derrotados por el gobierno; sin embargo, quedó en los anales históricos como testimonio del descontento social imperante en el país.

Ambos bandos vislumbraban que la situación se le podía escapar de las manos al gobierno; por lo que el militar y político Santiago Mariño, planeó reunirse con el general José Antonio Páez, conservador, en Maracay, Edo. Aragua y con el candidato derrotado Antonio Leocadio Guzmán, que vivía en Caracas, sin embargo, Guzmán salió hacia los valles de Aragua con un gran número de fieles a los que se sumaron nuevas fuerzas en el camino. El gobierno se alarmó ante aquello y puso en estado de alerta a las tropas el 1ro. de septiembre; por lo que la entrevista jamás se realizó.  Se alzó el indio Francisco José Rangel, quien había luchado a favor de la causa patriota y en ese momento se unía al descontento de la población.  Mientras las fuerzas rebeldes empezaron a aumentar con la constante llegada de peones y esclavos a sus campamentos, con el tiempo se les sumó Ezequiel Zamora, quien estuvo con Guzmán en La Victoria y se convirtió en uno de sus líderes principales en Villa de Cura, hasta que el 7 de septiembre de 1846, Zamora se levantó en armas en la población de Guambra, Edo. Aragua, bajo las consignas: ¡Tierra y hombres libres!, ¡Respeto al Campesino! y ¡Desaparición de los Godos!, ganando la devoción popular y el nombre de “General del Pueblo Soberano”.
Soublette empezó a tomar medidas para sofocar la rebelión que ya se les escapaba de las manos al gobierno, por lo que nombró a Páez primer jefe de ejército y lo envió con 6.000 hombres a sofocar la región centro-occidental y a José Tadeo Monagas como segundo jefe a cargo de controlar la región barloventeña y oriental con 3.000 soldados, además solicitó un préstamo de 300.000 pesos para sofocar  el levantamiento. Zamora del 7 de septiembre, él ganó el respeto; y fue reconocido como un auténtico jefe, y sostuvo el título de General del Pueblo Soberano; tuvo entre sus filas a otros jefes locales como Zoilo Medrano y José de Jesús González, entre otros; quienes eran campesinos que sufrían y veían las condiciones injustas en que vivían quienes nada tenían, y cómo eran explotados en las haciendas.
Finalmente José Tadeo Monagas fue el candidato de la concordia entre conservadores y liberales.

Comentario:

Conocer  la historia del pueblo en rebeldía es estar consciente que antes de cada revolución popular hay un descontento colectivo con circunstancias y acciones particulares que permiten conocer el hecho histórico posterior a estudiar. Nada de lo que escribo me pertenece, ya antes alguien lo escribió, no es mío, lo que me queda es la lección histórica. Ya Hugo Chávez en el discurso del 01 de febrero de 2001  ¡Por qué Zamora? Explica “ ….los hombres hacen la historia, marcados por las circunstancias que los rodean en un momento determinado, en el trascurso del tiempo y en un espacio determinado…”  













César Alejandro Ramos Ochoa
Bibliotecario
Ataque sistemático a la historia institucional destruyen libros y documentos en aras de la digitalización.
Agosto 2016







lunes, 15 de agosto de 2016

Importancia del Mantenimiento de instalaciones (notas técnicas)






La dinámica institucional y la actividad de los hombres que desarrollan sus tareas y hacen uso de instalaciones físicas, dispositivos y herramientas han de poner énfasis en mantener la calidad del servicio. Sin cumplimentar esta premisa tomando en cuenta que el mantenimiento de instalaciones la buena presentación y el decoro de estas es una necesidad básica para el desempeño y puede llegar a ser uno de los factores que hacen desajustes en la moral y en los equipos afectando el buen desempeño de la misión.



Actuar en el mantenimiento de instalaciones es ejercer acciones y tareas para preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y seguridad. Para esto estas acciones van a ser planificadas y ejecutadas discriminadas como:
1- Acciones de mantenimiento preventivo (tareas que van destinadas a conservar las condiciones y mejor uso para prolongar su ciclo de efectividad)
2- Acciones de mantenimiento correctivo (aquellas que incrementan la calidad y el funcionamiento reparando daños por desgaste natural o por el uso, accidentes o negligencia) estas acciones también pueden ser administradas desde el punto de vista de: 
A) Mantenimiento menor (no requieren recursos cuantiosos para su realización, ni conocimientos técnicos especializados, por lo que son susceptibles de ser realizadas por cualquier persona que cuente con un mínimo de información y herramientas básicas.)
B) Mantenimiento mayor (son las que requieren recursos y mano de obra calificada para llevar a feliz término los trabajos de mayor envergadura.).





Mtto. preventivo periódico-Viernes
Las instalaciones de las Bibliotecas y los Archivos no escapan de estas acciones tan importantes como claves en la actividad institucional. Bajo los criterios cartesianos hay directivas de comportamiento que sugiero como bibliotecario encaminadas a no caer en la opinión de “hay un personal que se encarga de eso”. “si realizas mantenimiento preventivo quien se va enterar”. “no es necesario porque no es trabajo tuyo” “ese es problema del Jefe”. Implicaciones enmarcadas en el prejuicio y que solo permiten contribuir con el aforismo de “la suma de las deficiencias menores son la causa de las deficiencias mayores”. Cabe destacar que no debe haber reticencia en lo afirmado, la institución Ejército Bolivariano dentro las normativa aplicadas al mantenimiento de instalaciones hace énfasis como asunto de rutina y administrativo, en la solución de las fallas e imperfecciones de índole mantenimiento menor, que es de carácter rutinario, esta solución le compete al jefe de la unidad.
El descuido o negligencia en este tópico es la causa de muchas irregularidades que van en detrimento de la Institución. La conservación del patrimonio asignado así como el mantenimiento de las instalaciones habla de la calidad de las personas que integran la unidad así como de su moral y preocupación en el desempeño de la prestación de su servicio. Predicar con el ejemplo es hacer mantenimiento. 



























           

lunes, 8 de agosto de 2016

El sable y la Constitución notas para su estudio.

En la labor de promover la lectura para entender la época de la incipiente democracia de finales de los años 50 y principios de los 60, seleccionamos de la  Biblioteca Manuela Sáenz el  libro Mar de leva, en su  segunda edición (1979), publicada por Edreca editores cuyo autor es Ricardo Sosa Ríos. Este es un libro reconocido como un clásico de la historia naval de la Venezuela  de 1958, según la opinión literaria. El contralmirante hizo contestación a la realidad vivida por él con relatos de cada acontecimiento de primera mano, ya que se desempeñó como Comandante General  de la Marina y en su propia apreciación la define como “…en la época más difícil de una naciente Democracia atacada por todos los flancos para destruirla” y desde el epílogo reflexiona “El fallo de la historia es inexorable. Así como yo estoy narrando una época. Vendrán otros que narrarán la suya…”. De esa narración extraemos el dato que queremos resaltar.

En las páginas 120, 121  y 122 el autor escribe sobre la presencia del Sable y la
Constitución afirmando esto:
El día 24 de julio del año 1962 primero que me tocaba celebrar como comandante en el acto central del día de la Marina se instituyó por primera vez en la Historia de la Fuerza, junto con el sable que se le entrega al Oficial al graduarse, se introdujo en

la ceremonia una modificación que consistía en entregarle al oficial un ejemplar de la Constitución Nacional empastado en cuero y con su nombre y grado en letras doradas”.


Asimismo describe el protocolo de la entrega y narra que “el Comandante de la Marina le entregaba el ejemplar de la Constitución, diciéndole: Este sable que acaba de
recibir de manos del Presidente de la República, será para la defensa de esta Constitución.” El hecho queda reforzado por una misiva recibida de Alberto S. Armitano del 24 de julio de 1962 donde menciona que este primer acto fue transmitido por radio y parte de sus impresiones de la época las plasmo así: “Las veces que he dictado clase en las aulas primarias he tratado de explicar a mis alumnos el valor y la importancia de cada hombre nacido y educado en nuestra patria. Desde mi cátedra en la Universidad Central, he procurado hacer comprender el papel que juega cada persona que desempeña una responsabilidad dentro de nuestra sociedad…” más adelante prosigue “fue vibrante para mi oír que los futuros oficiales de nuestra marina de Guerra recibirían su espada y una Constitución de País (Sic). La Marina de Guerra ha vuelto por sus pasos. Quiere guerreros y ciudadanos o mejor dicho ciudadanos en función de guerreros. Quiere unir su pasado histórico con su presente…” y con sentido elocuente informa Armitano “… Cuánto orgullo para un maestro profesor o catedrático! Mañana cuando al abrir las clases pueda decir a sus alumnos, no tenemos guerreros ciegos ni fácilmente dirigibles por la intriga temporal interesada. Tenemos hombres de leyes que usan la espada para sostener los basamentos legales y que no aceptan ninguna modificación que no provenga de los organismos pertinentes…”


Estos dos símbolos que son recibidos por el Oficial de armas, aún se entregan con las prerrogativas pertinentes. 









Compilación.
César Ramos. Bibliotecario
Vivir sin leer es peligroso te obliga a creer en lo que te digan. Mafalda/Quino.





miércoles, 3 de agosto de 2016

Bandera Nacional, nota histórica para entender el vexil tricolor.



   
  
Con el propósito de seguir dando a conocer los materiales que albergan este reservorio denominado Biblioteca y Archivo histórico del Ejército Bolivariano, con en el afán de estimular la lectura, la comprensión y reflexión de un símbolo patrio llamado Bandera venezolana es menester comenzar por resaltar que todos los venezolanos podemos hacer uso de la bandera nacional diariamente facultados por la ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela (2006) de acuerdo al ceremonial y protocolo establecido en Venezuela y sin menoscabar la sacralidad de uno de nuestros símbolos patrios como los es la bandera ”cuyo uso  se remonta a sociedades, en las cuales el medio proveía de los materiales para su elaboración. Manojo de heno o paja colocados en la punta de una pica constituían el signo de las agrupaciones en lucha y el símbolo de las aspiraciones colectivas o materiales de las comunidades.” (Texto referido de  la hoja suelta del MHM auspiciada por el metro de Caracas 1994). Nuestro vexil patrio  fue sometido  a renovación agregándole una estrella en representación de la provincia de Guayana según el decreto de Bolívar de 1817.
J. G. Guerrero Lobo (2007) en su libro el ceremonial y el protocolo en Venezuela menciona “La bandera  es el símbolo que expresa diferentes mensajes según el momento que se vive: victoria, sumisión, orgullo, honor, lealtad y esperanza. En las ceremonias oficiales la Bandera o banderas autentican y solemnizan los actos de gobierno”. 
Gabriel Bracho- el abanderado 
Más adelante en esta obra menciona “En la bandera manda el corazón. Porque sus colores representan los sentimientos de los pueblos y forma parte de los temas más delicados del ceremonial y protocolo…” con carácter utilitario nos recuerda que:La bandera “ En la práctica: dice dónde estamos nosotros mismos, marca la posición del jefe y sirve de referencia para realizar las maniobras en el combate”. El resaltado en  negrillas es nuestro.   
La revista de distribución masiva Memorias de Venezuela (Julio- agosto 2008) en su artículo la bandera de Venezuela la nación en arco iris. Señala “las modificaciones en el diseño de la bandera han evolucionado al mismo tiempo que las luchas e intereses del colectivo que la legitima.”
La razón por la cual celebramos este día 03 de agosto como  el día nacional de la Bandera Venezolana está fundamentado en el hecho histórico que extraemos de un completo trabajo realizado como libro revista  de la serie Grandes Protagonistas de la Historia, de distribución masiva auspiciado por PDVSA y publicado por el Diario Panorama (2006) a propósito de la celebración de  200 años del desembarco en la vela de coro y a 190 años de su muerte, titulado Miranda el Visionario  y al parafrasear para contextualizar anotamos así: Miranda llega a Trinidad surcando las cálidas aguas del mar caribe en el Leander. La tripulación se rebela en esta  isla. La ayuda de Cochrane (de origen escoces)  y de Hislop había llegado. Contaba Miranda con 500 hombres y un puñado de Oficiales leales a la causa. Además de la embarcación el Leander había otras bautizadas con el nombre de Lilly, el Expres, el Attentive, dos cañoneras y dos buques listos para ser armados. Estos hacen una travesía de nueve días y desembarcan el 03 de agosto de 1806 en las costas de la vela de Coro. La causa de la libertad queda plantada aunque va a demorar uno años más tarde para cristalizarse. El día 04 de agosto alas 4:45 de la mañana se ocupa la ciudad y es arriada  la bandera española. Es izado el pabellón amarillo azul y rojo en la torre de la iglesia parroquial ante una localidad despoblada por el aviso de los leales a la corona y con marinos de distintos rangos y nacionalidades entre estos franceses, norteamericanos, ingleses, cubanos y trinitarios se hospeda y el día 07 de agosto  hace una proclama exhortando  sumarse a la causa  voluntariamente. Se refiere que solo dos esclavos  y una mujer negra, acusada de homicidio, responden al llamado de la libertad.
Aquella bandera es presentada cinco años más tarde (1811) como proyecto junto a una cucarda que facilitaba lucir los colores patrios en la vestimenta y otros lugares a ser utilizada como insignia.

Solo queda expresar que hoy día del  símbolo patrio llamado bandera tricolor, se le tributan honores por parte de la gente que es el activo más importante de la  República Bolivariana de Venezuela. 





Cesar Ramos Bibliotecario 03ago2016