TEMA NUEVO 2014


web stats
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA MÍNIMA INSTITUCIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA MÍNIMA INSTITUCIONAL. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2019

Instalación del Centro Bolivariano del Ejército Venezolano (1986).


La presente foto en la historia nos convoca a rememorar el sentido de la eternidad bolivariana. La Instalación del Centro Bolivariano del Ejército.  Organización creada el 28 de febrero de 1986, en la convicción  histórica de tener presente el estudio del pensamiento y la acción de nuestro Libertador Simón Bolívarconsiderado por el Ejército Venezolano como el arquetipo de sus soldados y oficiales. Ideas Bolivarianas que permanentemente nos insuflamos en la fe, optimismo y coraje.

 Aun hoy permanecemos en la noble misión de abrir las puertas, los corazones y los espíritus para conocer, aprender a admirar y a querer como se debe y tiene que ser al Padre Bolívar. Una fotografía de los hombres y mujeres que sembraron desde la organización urdanetista  la instauración  oficial de la cultura bolivariana del Ejército Venezolano.
   Hoy en el recto ejemplo y con la hora difícil de los tiempos en pleno desarrollo, persisten las ideas de aquel  desafío bolivariano siguiendo el ejemplo, volviéndolo y practicándolo anualmente. Otro aporte fotográfico que nos permite el Archivo Histórico de la institución  para combatir la desmemoria.


sábado, 30 de septiembre de 2017

En defensa de la herencia cultural nacional e institucional.


Con la intención de continuar promoviendo la lectura vinculada a la realidad, seleccionamos el artículo Galerías de Pintura y esculturas en el Edificio sede de la Comandancia General del Ejército,publicado en el marco del Año Bicentenario del natalicio del prócer cumanés  Antonio José de Sucre (1795-1830), en 1995; la revista que se encuentra bajo custodia tutelada en la sección de Publicaciones periódicas de la Biblioteca Manuela Sáenz, contiene un inventario tácito de las pinturas y esculturas que se hallan en la Comandancia General del Ejército y sus adyacencias; y en vista a ello tenemos que recordar que en materia de protección y defensa de bienes muebles e inmuebles que constituyen el Patrimonio Cultural de la República por  fuerza de Ley,  éstos, deben ser objeto tanto de investigación, rescate, preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y espiritual como  prioridad o del cumplimiento obligatorio tanto del Estado como de la ciudadanía. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible (forman parte de nuestro acervo cultural) y las acciones judiciales derivadas de los delitos sobre Patrimonio Nacional, no prescriben (no pueden salvarse los trasgresores de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, Gaceta Oficial N° 4.623 del 03/09/ 1993- del castigo por incurrir en estos delitos bien sea por omisión, negligencia o inobservancia ocurrida  a lo largo del tiempo) por lo que todo servidor público, funcionario, ciudadanía, etc. debería conocer y exigir los Derechos Patrimoniales Nacionales que recaen sobre tanto nuestro entorno como en las diversas manifestaciones culturales sea de la índole que sea. Defender lo nuestro no es un lema, es tomar acciones de todo tipo, por lo fundamental, por nuestra esencia y más si esta Institución Ejército Bolivariano, hace su vida a partir de objetos creados por el hombre y se ha desarrollado en torno a ellos (la evolución tecnológica de objetos por ejemplo)  así como las manifestaciones intangibles pero fácticas. 
Hay una voluntad que cumplir que por herencia nos corresponde defender; esa herencia es lo que nos impone la realidad de hoy y siempre,  ante nuestro patrimonio cultural.  Parte de esta entrada es darle la preeminencia que debe y  tiene este artículo recopilado el cual nos ilustra del patrimonio que aún hoy existe para las futuras generaciones. Un Ejército sin memoria, sin historia y sin patrimonio nacional e institucional que proteger y defender junto al Pueblo es un Ejército derrotado. Tómese querido lector esta entrada como un ejercicio de la revalorización de la información sobre nuestro patrimonio institucional.









































































lunes, 15 de agosto de 2016

Importancia del Mantenimiento de instalaciones (notas técnicas)






La dinámica institucional y la actividad de los hombres que desarrollan sus tareas y hacen uso de instalaciones físicas, dispositivos y herramientas han de poner énfasis en mantener la calidad del servicio. Sin cumplimentar esta premisa tomando en cuenta que el mantenimiento de instalaciones la buena presentación y el decoro de estas es una necesidad básica para el desempeño y puede llegar a ser uno de los factores que hacen desajustes en la moral y en los equipos afectando el buen desempeño de la misión.



Actuar en el mantenimiento de instalaciones es ejercer acciones y tareas para preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y seguridad. Para esto estas acciones van a ser planificadas y ejecutadas discriminadas como:
1- Acciones de mantenimiento preventivo (tareas que van destinadas a conservar las condiciones y mejor uso para prolongar su ciclo de efectividad)
2- Acciones de mantenimiento correctivo (aquellas que incrementan la calidad y el funcionamiento reparando daños por desgaste natural o por el uso, accidentes o negligencia) estas acciones también pueden ser administradas desde el punto de vista de: 
A) Mantenimiento menor (no requieren recursos cuantiosos para su realización, ni conocimientos técnicos especializados, por lo que son susceptibles de ser realizadas por cualquier persona que cuente con un mínimo de información y herramientas básicas.)
B) Mantenimiento mayor (son las que requieren recursos y mano de obra calificada para llevar a feliz término los trabajos de mayor envergadura.).





Mtto. preventivo periódico-Viernes
Las instalaciones de las Bibliotecas y los Archivos no escapan de estas acciones tan importantes como claves en la actividad institucional. Bajo los criterios cartesianos hay directivas de comportamiento que sugiero como bibliotecario encaminadas a no caer en la opinión de “hay un personal que se encarga de eso”. “si realizas mantenimiento preventivo quien se va enterar”. “no es necesario porque no es trabajo tuyo” “ese es problema del Jefe”. Implicaciones enmarcadas en el prejuicio y que solo permiten contribuir con el aforismo de “la suma de las deficiencias menores son la causa de las deficiencias mayores”. Cabe destacar que no debe haber reticencia en lo afirmado, la institución Ejército Bolivariano dentro las normativa aplicadas al mantenimiento de instalaciones hace énfasis como asunto de rutina y administrativo, en la solución de las fallas e imperfecciones de índole mantenimiento menor, que es de carácter rutinario, esta solución le compete al jefe de la unidad.
El descuido o negligencia en este tópico es la causa de muchas irregularidades que van en detrimento de la Institución. La conservación del patrimonio asignado así como el mantenimiento de las instalaciones habla de la calidad de las personas que integran la unidad así como de su moral y preocupación en el desempeño de la prestación de su servicio. Predicar con el ejemplo es hacer mantenimiento. 



























           

lunes, 8 de agosto de 2016

El sable y la Constitución notas para su estudio.

En la labor de promover la lectura para entender la época de la incipiente democracia de finales de los años 50 y principios de los 60, seleccionamos de la  Biblioteca Manuela Sáenz el  libro Mar de leva, en su  segunda edición (1979), publicada por Edreca editores cuyo autor es Ricardo Sosa Ríos. Este es un libro reconocido como un clásico de la historia naval de la Venezuela  de 1958, según la opinión literaria. El contralmirante hizo contestación a la realidad vivida por él con relatos de cada acontecimiento de primera mano, ya que se desempeñó como Comandante General  de la Marina y en su propia apreciación la define como “…en la época más difícil de una naciente Democracia atacada por todos los flancos para destruirla” y desde el epílogo reflexiona “El fallo de la historia es inexorable. Así como yo estoy narrando una época. Vendrán otros que narrarán la suya…”. De esa narración extraemos el dato que queremos resaltar.

En las páginas 120, 121  y 122 el autor escribe sobre la presencia del Sable y la
Constitución afirmando esto:
El día 24 de julio del año 1962 primero que me tocaba celebrar como comandante en el acto central del día de la Marina se instituyó por primera vez en la Historia de la Fuerza, junto con el sable que se le entrega al Oficial al graduarse, se introdujo en

la ceremonia una modificación que consistía en entregarle al oficial un ejemplar de la Constitución Nacional empastado en cuero y con su nombre y grado en letras doradas”.


Asimismo describe el protocolo de la entrega y narra que “el Comandante de la Marina le entregaba el ejemplar de la Constitución, diciéndole: Este sable que acaba de
recibir de manos del Presidente de la República, será para la defensa de esta Constitución.” El hecho queda reforzado por una misiva recibida de Alberto S. Armitano del 24 de julio de 1962 donde menciona que este primer acto fue transmitido por radio y parte de sus impresiones de la época las plasmo así: “Las veces que he dictado clase en las aulas primarias he tratado de explicar a mis alumnos el valor y la importancia de cada hombre nacido y educado en nuestra patria. Desde mi cátedra en la Universidad Central, he procurado hacer comprender el papel que juega cada persona que desempeña una responsabilidad dentro de nuestra sociedad…” más adelante prosigue “fue vibrante para mi oír que los futuros oficiales de nuestra marina de Guerra recibirían su espada y una Constitución de País (Sic). La Marina de Guerra ha vuelto por sus pasos. Quiere guerreros y ciudadanos o mejor dicho ciudadanos en función de guerreros. Quiere unir su pasado histórico con su presente…” y con sentido elocuente informa Armitano “… Cuánto orgullo para un maestro profesor o catedrático! Mañana cuando al abrir las clases pueda decir a sus alumnos, no tenemos guerreros ciegos ni fácilmente dirigibles por la intriga temporal interesada. Tenemos hombres de leyes que usan la espada para sostener los basamentos legales y que no aceptan ninguna modificación que no provenga de los organismos pertinentes…”


Estos dos símbolos que son recibidos por el Oficial de armas, aún se entregan con las prerrogativas pertinentes. 









Compilación.
César Ramos. Bibliotecario
Vivir sin leer es peligroso te obliga a creer en lo que te digan. Mafalda/Quino.





jueves, 23 de julio de 2015

Historia de las Bibliotecas del Ejèrcito Bolivariano.(Apuntes).



Una vez mas la providencia nos hace volver a nuestro rastro histórico para encontrar vestigios de la existencia de la actual Biblioteca Manuela Sáenz y sus materiales para darnos respuestas acerca de:
 ¿Por que existen los enemigos de la cultura militar? y en especial de las Bibliotecas como recintos de la historia e instituciones que merecen respeto exteriorizado en el pleno funcionamiento.
 De la revista del Ejercito numero 62 del año 1976 pongo a disposición el presente articulo ubicado en las pàginas 61 y 62, que simplemente corrobora la frase de Henry. Berr "la Synthése en histoire (la síntesis histórica

 " ...Nada nace de nada; no hay un comienzo absoluto; lo que aparece estaba ya".



BIBLIOTECA DE AUTORES CASTRENSES
"GENERAL DE DIVISIÓN JOSÉ FÉLIX BLANCO"
por: Julio Zerpa
En fecha reciente [enero-1976] se fundó en la Dirección de Educación del Ejército la Biblioteca de Autores Castrenses.
Este instituto, en primer término, será fuente de información sobre temas históricos y profesionales; pero entre sus principales objetivos está el de motivar a los Oficiales de la Fuerza para que concreten y plasmen en el libro de sus pensamientos e ideas, acerca de la materia de su competencia, habida cuenta que el Ejército tiene hoy entre sus integrantes, muchos Oficiales y Suboficiales graduados en diversas carreras universitarias.

Hay que ir contra el antiguo concepto en que se amparaban algunos, cuando decían: "Yo soy militar; yo no soy escritor", porque una actividad no excluye a la otra, y nada mejor para un profesional que poder emitir ideas sobre su especialidad.
El propósito de crear esta biblioteca con el nombre "General de División José Félix Blanco", es plausible desde cualquier punto de vista. El nombre no pudo ser más adecuado, ya que se trata de un ilustre prócer de la independencia y Sacerdote insigne, en quien la espada y la cruz tuvieron brillante significación histórica, y convergieron en la acción positiva de coadyuvar a la libertad de Venezuela, estimuladas por el genio previsivo y tenaz del Libertador Simón. Bolívar.

Los estantes de la Biblioteca han comenzado a ocuparse con libros de temas históricos y militares de Oficiales del Ejército, entre quienes figuran los siguientes autores: General de Brigada Héctor Bencomo Barrios, General de Brigada Cándido Pérez Méndez, Coronel Tomás Pérez Tenreirio, todos individuos de número de la Academia Venezolana de la Historia; General de Brigada Víctor Fernández Bolívar, General de Brigada Víctor Maldonado Michelena, General de Brigada Juvenal Rojas Córdoba, General de Brigada Carlos Soto Tamayo, General de Brigada Luis Guillermo Ferrero Tamayo; Coronel Germán Balda Cantisani, Coronel Aquiles López Sánchez, Coronel Pedro Alejandro Amaral Rodríguez, Coronel Luis A. Betancourt Infante; Teniente Coronel Pedro Armando González Morón, Teniente Coronel Jacobo León Petit, Teniente Coronel (F) Claudio Arrechedera, Mayor José Ruperto Pacheco, Mayor Waldemar Viloria Abreu, Mayor José Álvarez´ Cardier, Mayor Otoniel Arellano Pérez. También serán solicitadas obras de antiguos Oficiales desaparecidos.

Entendemos que escribir – y sobre todo escribir bien – es misión algo difícil. Pero cuando se tienen las herramientas del saber acumulado a través de años de estudio de diversos aprendizajes, la tarea se facilita, y sólo es necesario consagrarse con dedicación y fe a emborronar cuartillas.
Los escritores, aun los más fecundos y geniales, no se forman de un día para otro, porque la profesión de escritor, como culaquier otra, se adquiere con el empeño y la experiencia en el hacer constante, mejorando el estilo y la creatividad con el esfuerzo a que se somete a la imaginación.

Con razón decía don Miguel de Unamuno, el ilustre pensador español y Rector de la Universidad de Salamanca, que la Universidad no hace hombres doctos, sino doctores, con lo cual quería indicar el sabio don Miguel, que el hombre docto se logra a sí mismo, mediante un régimen de estudios con el deseo de profundizar en ellos.
En esto de escribir la sensibilidad ayuda mucho,y esta es una facultad que se desarrolla con buenas lecturas y mejor disposición en desbrozar lo árido, para sacarle el mayor provecho espiritual a cualquier actitud frente a la vida y las obligaciones que ésta conlleva. No necesariamente escribir desvía del cumplimiento de deberes más objetivos y específicos.
Bolívar manejaba tan expertamente la pluma como la espada. Con la pluma fijó ideas tan maravillosas y avanzadas, que todavía, y no sabemos hasta cuando, tienen vigencia en América, y constituyen breviario inevitable de militares y estadistas. Con la pluma, en menos palabras, creó conciencia de pueblo. Con la espada, de la cual no se separó jamás durante los veinte años de su lucha, emancipó más de medio continente, y afirmó la razón de sus ideas.
El militar, en él, no evadió al escritor. El escritor no desvalorizó al militar. Antes bien, esa dualidad permanente y fogosa, dio al prócer la fuerza vigorizante en que fundó su vastedad física y moral para llevar a cabo su gigantesca empresa.
Creemos que si la Biblioteca "General de División José Félix Blanco", otro ilustre escritor y guerrero, incentiva mediante concurso histórico-técnicos-literarios, o por cualquier otro medio adecuado, la pasión de escribir en el medio castrense, no sería nada sorpresivo que en el panorama de esta actividad aparecieran en lo adelante nuevos y buenos autores sobre diferentes especialidades, ya que la capacitación cultural a nivel universitario, en los tiempos que corren, es necesidad que se estimula en las Fuerzas Armadas entre sus integrantes.


caro recopilación julio 2015.

martes, 26 de mayo de 2015

AMOR DIVINO.


De esos espacios que uno visita, bien sea para degustar un buen café, un merecido almuerzo, un rico postre y una atención esmerada, encontramos, en pleno Fuerte Tiuna, un sitio acogedor y por demás familiar, tanto así que si preguntas por su nombre para poder llegar al establecimiento, típicamente lo llamarán sabor divino, amor divino, divino Niño, cariño mío y el más alejado de su verdadero nombre, la panadería.

Amor Divino Café and Deli es su verdadero nombre y como parte de esta historia mínima a la cual hay que dedicarse a reseñar, bien para dar a conocer verdaderos sitios gastronómicos, porque créalo o no, este local ha cumplido dos años de ofrecer su especialidad, el histórico pasticho, por cierto, sólo en Venezuela recibe este nombre por lo que muchos lo consideran un plato venezolano (lleva Maizena, además de ingredientes locales).

Pues si, como la versionada canción de Leo Dan “como te extraño mi amor” del Grupo Café Tacuba (1996) del álbum avalancha de éxitos, en Amor Divino lo selecto de su menú es preparado con ingredientes frescos del Mercado Periférico de Coche por el equipo gastronómico de Fabiola, quien de manera atenta le hace olvidar al comensal que se encuentra en un área militar. Bien sea dentro del local, que se esta mas fresquito o afuera donde se escucha el canto de las aves de Caracas, acuda a Amor Divino Café and deli a degustar un pasticho de lo mas exquisito. Y si no pida para llevar. Porque como dice el coro de la canción de Leo Dan (1964) “Ay amor divino pronto tienes que volver “.

jueves, 23 de abril de 2015

ACTIVIDAD EN TORNO AL DIA DEL LIBRO




Conscientes que la festividad en torno al libro está ocurriendo en muchos lugares de todo el orbe, y que hoy 23 de abril, es el día mundial del libro y del derecho de autor, establecido por la UNESCO, se logró obsequiar a nuestras lectoras más cercanas el LIBRO TITULADO el Principito de Saint-Exupéry  (Antoine  Marie  Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry) y una  rosa eterna en miniatura, esto como estrategia para la liberación y emancipación cultural de la mujer.

Aprovechando esta oportunidad para homenajearle,  como el eje de lo importante e ineludible de estos tiempos y así contribuir con el ser que nos construye y nos hace nación: La mujer heroica venezolana del siglo XXI. Además de reafirmar el acceso universal a la cultura con una experiencia de hormiga, poca pero segura, como lo es la planteada por “RESTÉATE Y LEE” iniciativa modesta que se lleva a cabo desde la Biblioteca Doña Manuela Sáenz Aizpuru.




Esta celebración coincide con el fallecimiento de figuras como Cervantes y Shakespeare. El autor de la magia de los libro (cómo leer, cómo estudiar y cómo hacer de la lectura una forma de vida) el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1993), también la feminista venezolana universal Ana Teresa Parra Sanojo (Teresa de la Parra)(1936). Por demás esta celebración impone  el día  de San Jorge (el caballero que pone la maldad a sus pies)  y de la antiquísima orden de caballería dela Garter con su voz o grito de guerra “HONI SOIT QUI MAL Y PENSE” (Vergüenza de aquél que de esto piense mal) es decir cualquier iniciativa en torno al libro es bien recibida con la advertencia de “hay de aquel que piense mal de esto” Feliz día del Libro.










miércoles, 18 de marzo de 2015

"Leer al mismo son" FILVEN 2015




18 de marzo de 2015.
 
Previa autorización del Comandante de Educación y por iniciativa de la División de Investigaciones Históricas, 12 voluntarios civiles y 5 efectivos militares, pertenecientes al Comando de Educación del Ejército Bolivariano se trasladaron en un vehículo, con la cual la institución los apoyó, a los espacios del Teatro Teresa Carreño, UNEARTE y Plaza de los Museos,  a los fines de hacer presencia movilizada y activa; para nutrirse de todos los eventos, talleres, conversatorios, etc. que brinda esta feria y fiesta del libro, en torno al invitado de  honor, Puerto Rico y el escritor y dramaturgo homenajeado, firme defensor de la identidad nacional y hombre comprometido con el pueblo y sus luchas, César Rengifo; todo esto en el marco de la programación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro.
 




 Es oportuno destacar que se hizo la tradicional inversión en libros, por parte de los asistentes, de las 150 casas editoriales que ofertaron sus propuestas para la actualización intelectual, lúdica y literaria, etc.  en la 11ª Feria Internacional del Libro  FILVEN 2015. Así como el disfrute de las instalaciones de los espacios, donde se desarrolló tan importante evento.
Elaborado por Lic.Sonia Verenzuela, Fotos:caro2015





TALLER DRAMATURGIA PARA JÓVENES. PROF. LUIZ C. NEVES (BRASIL)

 
 

PERSONALIDAD ENTREVISTADA. G/J PÉREZ ARCAY