TEMA NUEVO 2014


web stats

lunes, 4 de diciembre de 2017

Catecismo, fuego sagrado y amor. Soy tu amigo sígueme. (anotaciones)


Con un origen cristiano el catecismo es definido por la enciclopedia Universal Ilustrada Europeo- Americana Espasa Calpe (1979) que además le da una etimología a la palabra Catecismo del griego, relacionado con el acto de instruir que además generalmente se presenta en forma de dialogo entre el maestro y el discípulo, con una segunda acepción, presentada como la obra que contiene la exposición sucinta de alguna ciencia o arte y que está redactada en forma de preguntas y respuestas. Para el año 1983 el Servicio de Capellanía de las Fuerzas Armadas de Venezuela en el Bicentenario del Libertador publicó considerado por los entendidos como el Primer Catecismo Cristiano Militar titulado: Soy Tu Amigo Sígueme. En la presentación de esta obra se explica que: “no quiere ser otra cosa que la Doctrina de Nuestro Señor Jesucristo enseñada por la santa madre iglesia a los hombres en situación concreta. Es menester propiciar la lectura en todos los ámbitos y de acuerdo a nuestro Padre Bolívar: “A todas las cosas se les deben dar las formas que correspondan a su propia estructura y estas formas deben ser las más agradables para que capten la admiración y el encanto”. Del breve devocionario que esta obra presenta seleccionamos la oración para respetar el amor. En el tema 22 de esta obra define que amar significa querer y buscar por todos los medios el bien y la felicidad de la persona amada.

En tiempos donde impera el antivalor del egoísmo promover el amor se hace necesario. Aún en este siglo XXI época llena de avances tanto en cura de enfermedades, como de progresos tecnológicos, sin embargo simplemente lo esencial como lo es el amor, sigue aportando soluciones sobre todo porque no podemos hacer uso de los avances sin conocer lo básico. Simplemente lo básico cristalizado en las ideas del fuego sagrado del General de Generales Francisco Pérez Arcay
“…El hombre Grande abre su corazón y sale de sí mismo para darse a todos sin buscar otra recompensa que la satisfacción del bien que hace, y esto por ideales superiores que lo animan…”









miércoles, 22 de noviembre de 2017

Manuela Sáenz. Carta de una acendrada patriota. La Libertadora del Libertador.

Con el tratamiento protocolar de la época,  en carta fechada  el 23 de septiembre de 1823,  Manuela Sáenz suscribe una carta dirigida a Su Excelencia  Simón Bolívar,  en  cuyo contenido la portadora de la Orden Caballeresa del Sol “Patriota de las más sensibles”,  epónimo  y norte de este equipo de trabajo, que en las penumbras del ayer siente el deber de  hacer denotar las características  del fervor y pasión, que los leales a la causa mantenemos sin reservas,  tal cual como su carácter: Indomable y amigos de nuestros amigos y enemigos de nuestros enemigos siempre, siempre militando en el amor. Generala de Honor,   reciba con esta composición gráfica un sentido homenaje patriótico difundiendo una de sus cartas dirigidas al Padre Bolívar. Insepulta de Paita usted no ha muerto mientras exista el amor. seguiremos promocionando la lectura a pesar de que en nuestras propias filas este Santander. 











jueves, 16 de noviembre de 2017

Restéate y Lee 2017, promoción de la Lectura apuntes de campaña.

El lenguaje como fuente de poder y los libros como el mecanismo que hace impulsar el motor de los seres que integran las instituciones en función del acto de leer, ha sumado un episodio más cristalizado en el acto de Restéate y Lee programa de promoción lectora que bajo las banderas de la mujer, esas que hacen la batalla decisiva y son el eje y centro de este país;  el equipo de la Biblioteca Manuela Sáenz realizo su actividad de entrega de Libros de Bolsillo (como se ha hecho durante cuatro años consecutivos) como una forma de combatir los esquemas de una guerra cultural  que sin la conciencia del acto de manos limpias para la salud y el amor a  lo que somos es peligroso sostener la cualquier realidad.
Reciban mujeres del mundo y aquellas a las que convocamos a participar y a leer en la acción de  Restéate y Lee un reconocimiento directo que anualmente le hacemos a nuestras mejores lectoras, a las cuales le recordamos el compromiso asumido al colocarle en la palma de la mano la figurilla femenina, la cual debías de sostener manteniéndole el centro de gravedad en la palma de tu mano: Mujer sostente y combate con amor invencible por la Patria.
  De parte del Grupo de Trabajo de Investigaciones Históricas y Semiológicas del Ejercito Bolivariano y de la primera mujer Comandante de esta Unidad administrativa, la Primer Teniente Mariam Geskeila García Ybarra, reciban nuestras más sinceras felicitaciones por el apoyo en el combate cultural para seguir siendo fuertes como el Roble y el Samán. Una composición gráfica como muestra de parte de  nuestro trabajo. Muchas gracias por la satisfacción del deber cumplido.



Para una lideresa de convicciones firmes.MAY



lunes, 16 de octubre de 2017

Reglamento de Uniformes de los Insomnes jinetes de la adversidad 17 de octubre 1813. Apuntes para la reconstrucción de símbolos.




















De la imprenta de Juan Baillio , Impresor del Gobierno y con el apotegma en francés:  “ la injusticia produce al final Independencia” presentamos para reconstrucción del patrimonio institucional y revaloración de la información en general, El Reglamento para los Uniformes, divisas y graduaciones de los Ejércitos de la República de Venezuela,  publicado en la Gaceta de Caracas Numero XI del Lunes 1 de Noviembre de 1813, 3° de la Independencia y Primero de la Guerra a Muerte; firmado por Simón Bolívar y refrendado por el Secretario de Guerra Antonio Rafael Mendiri; con sello provisional de la República, ordenaba en su artículo 29 cumplirse inviolablemente en todos los cuerpos del Ejército de Venezuela en 1813, para que este se distinga  de las tropas españolas en el uniforme, divisas, y orden y grados de aquella Nación.  Esta información fue tomada de la edición Facsimilar de la Gaceta de Caracas que gracias a las acuciosas diligencias da la Academia Nacional se publicaron en el marco del Bicentenario de Simón Bolívar 1782-1983 en Caracas con estudio preliminar de Luis Correa y Mariano Picón Salas  e impresa por Italgráfica S.R.L;    ponen de manifiesto la fuerza de este contenido histórico que en el estudio preliminar menciona:
“…La Gaceta de Caracas señaló una hora de vísperas venezolanas, un confuso momento en que iba a cambiar la conciencia criolla, y las palabras de Bolívar su tenacidad y desvelo titánico y la acción de las gentes que fueron a acompañarle en la gran marcha, desde el Caribe hasta el Océano Pacífico, desde los ardientes llanos de Venezuela hasta las punas gélidas del Alto Perú, sembraran de repúblicas el inmenso camino. Fueron esos hombres, durante catorce años de guerra, los insomnes jinetes de la adversidad…”       

sábado, 14 de octubre de 2017

Consejo de Estado 1817 (Apuntes para el Bicentenario 2017)


En ocasión de mantener actualizada la información del tema, “Consejo de Estado y el proceso constituyente”, el Grupo de trabajo de Investigaciones Históricas y Semiológicas acudió el pasado 06 de octubre de 2017 a la presentación de la obra titulada El Consejo de Estado y el proceso Constituyente de 2017, auspiciada por el Instituto de Derecho Internacional y la Cooperativa los Corales R.L una experiencia en la búsqueda de la información donde el terreno es el dictador de la táctica. El autor Hermann Escarrá en la página 21 correspondiente a la información Preliminar explica la intención de la obra así: “La propuesta constituyente para incorporar la figura del Consejo de estado, al texto constitucional con el que Venezuela daría la bienvenida al nuevo milenio, no se originó improvisadamente; obedeció a una profunda reflexión sobre la institucionalidad de la República…”
En ocasión del Bicentenario de la creación del Consejo de Estado este año en curso y para propiciar la lectura significativa de un tema puesto sobre la realidad inminente como lo es la Constituyente, extractamos lo que en la página 117 hasta la 122 este autor nos ilustra en torno al: 

Año 1817. Creación de Consejo de Estado y Consejo de Gobierno por Simón Bolívar.
Tras la conquista de la Provincia de Guayana, en la Batalla de San Félix. El Libertador Simón Bolívar sienta las Bases de la administración pública, a través de la creación del Consejo de Estado, mediante decreto del 30 de Octubre de 1817.
En el Preámbulo de dicho decreto, quedo claramente evidenciado que sus ideas republicanas entraban en conflicto con el ejercicio de la dictadura, de allí que consideraba necesaria la función consultiva de esta institución a fin de que le asesoraban en la elaboración de las leyes, reglamentos e instrucciones necesarias para la administración y organización de la naciente República.
Constituido por tres secciones: 1) Estado y Hacienda; 2) Marina y Guerra, e 3) Interior y Justicia (artículo 2°), tendría como funciones (artículo 5°) proponer planes, reglamentos y providencias y (artículo 6°) coadyuvar con su asesoría, a título de voto consultivo, al Jefe Supremo, para que este fundamentase sus propias decisiones, quien podría convocarlo facultativamente y que, de acuerdo al artículo 10, sus dictámenes quedarían sujetos a la propia discreción del Jefe Supremo, adicionalmente, en el Artículo 11 se esboza la idea de un Consejo privado, para consultas de su particular interés.
El Consejo de Estado que se constituyó en Angostura, por tanto era un órgano eminentemente consultivo del Poder Ejecutivo, con iniciativa legislativa, compuesto por un equipo multidisciplinario.
El 05 de noviembre del mismo año, previo al inicio de Campaña del Centro (de Guárico o del llano, como también se le conoce), cuyo objetivo era sumar Caracas a la causa de la independencia, el Libertador organizo un Consejo de Gobierno, compuesto exclusivamente por militares, el cual tendría una función diferente, puesto que para recibir cónsules y enviados extranjeros, concluir negociaciones de comercio; contratar armas y toda especie de elementos de guerra, es decir tendría a su cargo ejercer las funciones del Ejecutivo, durante la ausencia temporal e inclusive la absoluta del Jefe Supremo, en palabras del propio Libertador: “…Pero sobre todo el objeto más importante que reclama imperiosamente el nombramiento de un consejo de Gobierno es el de llenar provisionalmente las funciones del Jefe Supremo en caso de fallecimiento…”
Hasta aquí la presente reseña  y el extracto de esta obra, muy completa, se considera pertinente por su contenido, está disponible en la Biblioteca Manuela Sáenz. Agradecidos por la deferencia de apoyarnos con un ejemplar para consulta. 

Sin embargo para contrastar como una contestación construida a partir de la obra de José Félix Blanco y Ramón Azpurúa llamada Documentos para la Historia de la Vida Pública del Libertador (Tomo VI, 1977) estos autores mencionan que: “Bolívar instituyó el Consejo de Estado para abdicar la autoridad suprema y para que la República fuese gobernada según las bases de la política moderna cuyos principios capitales son la división y el equilibrio de los poderes…”. Más adelante en este documento identificado con el numero 1329 menciona el discurso con el que Simón Bolívar el Jefe Supremo abrió la sesión aquel 10 de noviembre de 1817 en las cuales además de hacer un balance acerca de la situación y las razones por las cuales el pueblo de Venezuela rompió los lazos opresivos que lo unían a la España; y de forma explicativa, ilustró cómo se fue conformando y organizando el territorio de las provincias denominadas por el Libertador: “Provincias Libres de Venezuela”. Y en relación a la creación de consejo de estado exhorta que:
“… va a llenar las augustas funciones del poder legislativo, no en toda la latitud que corresponde a la soberanía de este cuerpo, porque sería incompatible con la extensión y vigor que ha recibido el poder Ejecutivo no solo para libertar el territorio y pacificarlo sino para crear el cuerpo entero de la República…” y en lo adelante recalca: “…está destinado a suplir en parte las funciones del cuerpo legislativo…” y en lo atinente aclara “…el será consultado por el Poder Ejecutivo…”
El documento lo dejamos anexo a disposición del lector para incitar a la lectura histórica del año 1817, no sin antes mencionar que el consejo de estado quedo integrado de la siguiente manera:
Sección de Estado y Hacienda
Presidente: Fernando Peñalver.
Vocales: José María Ossa y Vicente Lecuna.

Sección de Marina y Guerra.
Presidente : Brión.
Vocales: Cedeño, T. Montilla, Pedro Hernández y Francisco Conde.

Sección de Interior y Justicia.
Presidente: Dr. Juan Martínez
Vocales: Luis Peraza, José España y Antonio José Betancourt.

Las razones que menciona Simón Bolívar para su nombramiento son dos:
  1. Se distinguían en una carrera, que obtenían en ella los primeros empleos.
  2. Se Habían desempeñado con gloria en las circunstancias más críticas de la Republica.


Hasta aquí se hace evidente de forma conclusiva que el Consejo de Estado del año 1817 estuvo integrado en su mayoría por militares dadas las circunstancias de la República en aquel momento.

La Constitución de la República Bolivariana desde el 30 de diciembre del año 1999, contiene en su Capítulo II, lo concerniente al Poder Ejecutivo Nacional, que define en la Sección Cuarta la competencia, conformación y designación de los miembros del Consejo de Estado en los artículos 251 y 252; dicho Consejo es definido como un órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional para recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos en los que el Presidente o Presidenta de la República reconozca de especial trascendencia y requiera de su opinión. La ley respectiva determinará sus funciones y atribuciones.

Presidido por el Vicepresidente de la República estará conformado por:
(05) cinco personas designadas por el Presidente o Presidenta de la República,
01 representante designado por la Asamblea Nacional;
01 representante o una representante designado o designada por el Tribunal Supremo de Justicia;
01 Gobernador o Gobernadora designado o designada por el conjunto de mandatarios o mandatarias estadales.

Cabe destacar que la propuesta sobre el Consejo de Estado a la Asamblea Nacional Constituyente (2017) para la redacción de la nueva constituyente que contiene el libro de Hermann Escarrá menciona que el Consejo de Estado (página 334) estará integrado por: “…Un presidente y seis integrantes que serán juristas de reconocido prestigio y experiencia, los cuales deben reunir las mismas condiciones para ser magistrados del Tribunal supremo de Justicia.”

No queda más que como lector, por necesidad, afirmar: La realidad nos obliga a leer y aunque el territorio cambia casi que a pasos agigantados, el hábito de leer nos dará la brújula para llegar a los cambios conscientes y necesarios en esta nueva etapa de vida patria. 




sábado, 30 de septiembre de 2017

En defensa de la herencia cultural nacional e institucional.


Con la intención de continuar promoviendo la lectura vinculada a la realidad, seleccionamos el artículo Galerías de Pintura y esculturas en el Edificio sede de la Comandancia General del Ejército,publicado en el marco del Año Bicentenario del natalicio del prócer cumanés  Antonio José de Sucre (1795-1830), en 1995; la revista que se encuentra bajo custodia tutelada en la sección de Publicaciones periódicas de la Biblioteca Manuela Sáenz, contiene un inventario tácito de las pinturas y esculturas que se hallan en la Comandancia General del Ejército y sus adyacencias; y en vista a ello tenemos que recordar que en materia de protección y defensa de bienes muebles e inmuebles que constituyen el Patrimonio Cultural de la República por  fuerza de Ley,  éstos, deben ser objeto tanto de investigación, rescate, preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y espiritual como  prioridad o del cumplimiento obligatorio tanto del Estado como de la ciudadanía. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible (forman parte de nuestro acervo cultural) y las acciones judiciales derivadas de los delitos sobre Patrimonio Nacional, no prescriben (no pueden salvarse los trasgresores de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, Gaceta Oficial N° 4.623 del 03/09/ 1993- del castigo por incurrir en estos delitos bien sea por omisión, negligencia o inobservancia ocurrida  a lo largo del tiempo) por lo que todo servidor público, funcionario, ciudadanía, etc. debería conocer y exigir los Derechos Patrimoniales Nacionales que recaen sobre tanto nuestro entorno como en las diversas manifestaciones culturales sea de la índole que sea. Defender lo nuestro no es un lema, es tomar acciones de todo tipo, por lo fundamental, por nuestra esencia y más si esta Institución Ejército Bolivariano, hace su vida a partir de objetos creados por el hombre y se ha desarrollado en torno a ellos (la evolución tecnológica de objetos por ejemplo)  así como las manifestaciones intangibles pero fácticas. 
Hay una voluntad que cumplir que por herencia nos corresponde defender; esa herencia es lo que nos impone la realidad de hoy y siempre,  ante nuestro patrimonio cultural.  Parte de esta entrada es darle la preeminencia que debe y  tiene este artículo recopilado el cual nos ilustra del patrimonio que aún hoy existe para las futuras generaciones. Un Ejército sin memoria, sin historia y sin patrimonio nacional e institucional que proteger y defender junto al Pueblo es un Ejército derrotado. Tómese querido lector esta entrada como un ejercicio de la revalorización de la información sobre nuestro patrimonio institucional.









































































lunes, 28 de agosto de 2017

Conceptos básicos para el ahorro energético. Notas de Campaña. .


El plan de la patria 2013 -2019 contempla el objetivo histórico número cinco correspondiente a: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.
Uno de los aspectos que involucra a las Bibliotecas y Archivos así como instalaciones y oficinas entre otros es el consumo energético por lo que optimizar esta infraestructura es necesario además de cumplir por ser espacios de cultura,  en el sentido de promover el hábito del uso racional y eficiente de la energía eléctrica en toda la población venezolana, a fin de preservar el ambiente y resguardar nuestra soberanía energética. El Ejército Bolivariano es considerado uno de los grandes usuarios consumidor energético del sector blico por lo que cumplimiento del marco regulatorio vigente es una necesidad imperativa, instituida mediante la Ley de uso racional y eficiente de la energía (en lo adelante LUREE) publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.823 del 19 de diciembre de 2011) de observatorio cumplimiento en todos los niveles, ha de ser prioridad el uso racional y eficiente de la energía.
El principio de corresponsabilidad obliga a exigir más allá de los resultados obtenidos (adecuación a la demanda ahorrativa) es necesario modificar circuitos así como infraestructura eléctrica, bombillos ahorradores, etc.  Superar promover la concienciación sobre el uso racional y eficiente de la energía en todos los sectores implica ir más allá de apagar y no encender artefactos que no se están usando (ahorro en la iluminación), ha de superarse el criterio de pensar que “la mejor energía eléctrica es la que no se usa” a tal efecto la ley nombrada anteriormente (LUREE) en su artículo seis consagra para una correcta interpretación y aplicación conocer los conceptos básicos o términos siguientes :
1.- Eficiencia Energética: Es la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos.
2.- Energías Alternativas: son aquellas que permiten la generación de energía eléctrica en sustitución de las fuentes de energía convencional, que en la República son los hidrocarburos líquidos y gaseosos, así como la hidroelectricidad.
3.- Energía Renovable: Aquella que se obtiene del aprovechamiento de fuentes de energía primaria naturales capaces de regenerarse, entre otras: energía solar, energía eólica; bioenergía, energía hidráulica, energía geotérmica, energía mareomotriz, gases de desechos, gases de plantas de depuración y biogás.
4.- Uso eficiente de la energía: Es el óptimo aprovechamiento de cada unidad de energía recibida, mediante el uso de equipos, sistemas y procesos tecnológicos adecuados para satisfacer las necesidades de los usuarios.
5.- Uso racional de la energía: Modelo de conducta que permite satisfacer las necesidades de cada usuario o usuaria, con el menor consumo posible.
6.- Certificado de Eficiencia Energética: Documento que expresa la conformidad con los parámetros establecidos en las normativas de eficiencia para un equipo, sistema, edificación y material.

Otra nota de campaña de sensibilización mundial para “aprender lo básico antes de hacer uso de los avances” aportada por el Grupo de trabajo de la Biblioteca Manuela Sáenz. Preparada para hacer balance de conciencia sobre el día mundial del ahorro energético este venidero 21 de octubre, teniendo mejores hábitos y actitudes para una mayor eficiencia en el uso de la energía y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, preparación necesaria para entender los 17 objetivos para transformar nuestro mundo (sep 2015) Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible y sus 169 metas conexas.




martes, 15 de agosto de 2017

Inteligencia (apuntes históricos- Taita Cordillera).

Para seguir revisando la historia institucional a los fines de sentar nuevas bases con lecciones aprendidas por la conciencia histórica e inducir a la lectura del tema “inteligencia”   tomamos extractos de las Palabras de inauguración del Curso de Inteligencia Militar N°1  pronunciadas por el Teniente Coronel  Abdón Rojas Vargas, publicadas en la Revista del Ejèrcito N° 17 correspondiente a julio, agosto y septiembre de 1961. Aquí se denota una la importancia aún vigente de la información.

    “…sin informaciones mal podrían planearse eficazmente todo lo relativo a personal operaciones y logística. Hasta hoy casi siempre se ha mirado con recelo el trabajo que realizan las Segundas Secciones de los diversos escalones de mando y ha sucedido esto, señores porque ha sido la función del Estado Mayor que más se ha querido ignorar dándole, un carácter desde luego equivocado de misterioso e impenetrable tabú…”



jueves, 3 de agosto de 2017

¿Por qué nuestra bandera venezolana contiene ocho estrellas?. (Homenaje a la estrella Bicentenaria -Guayana).




Amén de aquellas interpretaciones explicitas en los decretos vigentes sobre la bandera venezolana y del significado de sus colores, el grupo de trabajo de la Biblioteca Manuela Sáenz a los fines de ejercitar la investigación para promover la lectura histórica y complementar la exaltación al símbolo patrio por excelencia a nivel mundial en todos los países, presenta brevemente consideraciones para entender ¿por qué nuestra bandera tiene ocho estrellas?.
Simón Bolívar como Jefe Supremo de la Republica y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y Nueva Granada decreta el 15 de octubre de 1817 en Angostura la incorporación de la Provincia de Guayana como parte integrante del territorio libre de Venezuela, este territorio constaba de tres Departamentos del Orinoco y así como sus islas. Ya para el 20 de noviembre de 1817 una vez anexado este territorio firma otro decreto trascendental y que actualmente pertenece al legado simbólico de nuestra nacionalidad, como fue añadir la octava estrella a la bandera (el decreto la define como pabellón nacional) como emblema de la Provincia de Guayana.
Nuestra actual bandera nacional desde el 10 de marzo de 2006 por decreto presidencial contiene ocho estrellas blancas de cinco puntas que de forma emblemática representan las ocho provincias que de manos de nuestros libertadores han obtenido la independencia e históricamente conforman nuestro territorio, hoy transformadas en los estados Bolivarianos de Venezuela y ejemplos de libertad suramericana.
La representación natural de las estrellas en blanco, según el diccionario Cirlot (2008) indica que simbolizan la constancia en los servicios, símbolo del espíritu, es fulgor en la obscuridad. Cuando son más de una simboliza el ejército espiritual luchando contra las tinieblas, así como elevación hacia el principio que implica educar, instruir, enseñanza y enseñar, construir el futuro. La bandera como símbolo patrio venerado por todos los venezolanos y respetado por los ciudadanos de los demás países, a lo largo de toda su evolución ha tenido la presencia de las estrellas. Ella también evoca nuestra permanente lucha por la Independencia y conquista de la libertad y es merecedora de ser: “La siempre más alta que las demás”, tal cual como lo exigen el protocolo en nuestro territorio.
De forma conclusiva, a la luz de lo expuesto y con estos decretos bicentenarios se evidencia la interpretación de las estrellas que contiene nuestra bandera no son más que fulgor en la obscuridad de ocho provincias (hoy territorio de la República Bolivariana de Venezuela) que guían a un ejército espiritual luchando contra las tinieblas, bien sea educando, enseñando e instruyéndose en construir el futuro.




viernes, 28 de julio de 2017

La unión será nuestra divisa. (2017. Apuntes bicentenarios).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra  en su artículo 347  la acción del pueblo que se expresará, como el depositario del Poder Constituyente Originario, y cuando convoca una Asamblea Nacional Constituyente, lo hace con finalidades específicas, que son: transformar el Estado; crear en consecuencia, un nuevo orden jurídico y redactar una nueva Constitución, eso es lo que indica la Carta Magna vigente.
El bien inestimable de la unión nos convoca siempre bajo nuestro gentilicio a afinar nuestro rumbo que no es más que el de la independencia  y soberanía; tomando  el ejemplo histórico de nuestros antepasados y libertadores recordamos la entereza del Libertador Simón Bolívar reflejada en su escrito del 31 de abril de 1817, en Casacoima  y que con el ánimo de convencer a los españoles europeos que sostenían la plaza  de los castillos de Guayana, les recomendaba el abandono de su empresa. A los fines de seguir leyendo realidades me permito extraer esta frase bicentenaria: “…la Unión será nuestra divisa…”  así en esta entrada dejar el documento a manera de servir, de pertinente brújula histórica para el estudio de estos tiempos.
También podemos destacar el oficio del  Padre Bolívar fechado en angostura el 07 de octubre de 1818 para el agente de los Estados Unidos de la América del Norte B. Irvine;  sobre la captura de embarcaciones,   reclamos injuriosos y chocantes comentarios por las acciones de caballería en el Orinoco, el Caura y rió Caroní que aún hoy nos hacen reflexionar y a conciencia ponen de manifiesto el compromiso  de la defensa de nuestro territorio. “ …Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende…”

 

 

jueves, 20 de julio de 2017

José Tomas Boves, (la guerra a muerte a los blancos- Apuntes).

A los fines de inducir a la lectura de campaña y combinarlo con la recuperación de información, acerca del tema, los cruentos días por la guerra de independencia, seleccionamos este artículo del diario el Universal, de Julio Febres Cordero, de fecha 22 de enero de 1975, que por razones de deterioro del papel se transcribe para preservar la información de un tópico álgido que incluso hasta hoy hace leer realidades que no deben volver jamás y que nos han convertido en un pueblo de paz. La posición histórica de Julio Febres Cordero para con los tiempos de Guerra a Muerte, coloca a José Tomas Boves, ante la historia como “el hombre de la guerra muerte a los blancos”. El hombre es lo que él hace, la historia no perdona. Sigamos leyendo y teniendo conciencia.



Boves 
 Julio Febres Cordero.
El Universal, 22 de enero de 1975

Es su manía de lanzar calumnias contra los dirigentes civiles y militares del liberalismo y la federación, inventó Juan Vicente González. En la biografía de José Félix Ribas. La tesis falaz de considerar a José Tomas Boves “el primer jefe de la democracia venezolana” como infinidad de frases que han corrido con fortuna por falta de reflexión, esta ha sido aceptada por historiadores, sociólogos o políticos de nombradía.
En los últimos años no han faltado criollos que se dedicasen a reivindicar al contrabandista asturiano procurando, incluso, justificar su traición a la causa de la independencia, Boves el invencible, fue demócrata porque acaudillo las montoneras llaneras contra el mantuano patriota: repartió las tierras de los mantuanos patriotas, quiso  exterminar a los mantuanos patriotas. Y una novela donde se coloca al contrabandista y bandido con él con el sustantivo que sirve para designar una gallinácea, lo presenta candidato a la capitanía general y proclive a la generosidad y al perdón para con sus enemigos por el amor a una dama ¡Ni el general Bermúdez de Castro fue tan lejos en sus empeños reivindicativos!
Todo cuanto se conciba por estos caminos son pasos malos que concluyen en malos pasos. Esas interpretaciones de Boves obedecen a motivaciones bien definidas. Creen que falseando la historia en tal forma se afirman las vinculaciones con la península, aspiran rectificar una historia escrita  bajo la pasión antiespañola que forjaron los padres de la patria. Pretenden escribir historias a lo Dumas o Walter Scott. O imaginan que están elaborando tesis históricas de carácter democrático en unos casos, en otros antidemocráticas o antimarxistas. Stalin para justificar su sistema, busco a través de la historia y el cinematógrafo rehacer la rusa [sic] al revestir a Ivan  IV el terrible, sobrino de Ivan III, el terrible también con las características fundamentales de un dirigente democrático. En los últimos años no han faltado autores rusos que llevasen al teatro a un irresponsable Zar Fedor, muñeco de las ambiciones de su cuñado Boris Gudonov, pintándolo como un príncipe angustiado por la miseria de sus súbditos y su falta de libertad. Reivindicar a Boves es hacerle el juego a las fuerzas antipopulares.
Anzoátegui ya en el año 1812 y Bolívar mediado en 13 habían previsto la terrible insurrección antivenezolana de que sería teatro el llano. La cual sería aprovechada por Boves en virtud de ciertas condiciones carismáticas que poseía, Pero la Invencibilidad de Boves es un mito, porque lo derrotaron en el llano de Barcelona en 1812;  Campo ElÍas aniquiló su ejército en la sabana de Mosquitero en 1813; Mariño le derrotó en Bocachica; Ribas le venció en la Victoria; Bolívar le hizo frente victoriosamente durante casi un mes en el campo fortificado de San Mateo y luego del desastre de la Puerta; con más o menos fortuna pudo conducir una numerosa migración (casi 20.000 personas, de Caracas hasta Barcelona y Cumaná).
Acaudillar montoneras no revela ninguna concepción democrática. El cura Merino y Zumalacárregui caudillos populares españoles fueron ultramontanos y precursores de los requetés. Los ustachis guerrilleros yugoslavos antihitleristas eran reaccionarios y antimarxistas. Las metódicas investigaciones del Doctor Germán Carrera Damas demostraron que Boves no fue ni pudo ser un dirigente agrarista. Que no cabía en su alma la generosidad lo demostraron las matanzas llevadas a cabo en el Guárico, en los Valles de Aragua, después de la capitulación de Valencia; en Caracas  a raíz de La Puerta; en Aragua de Barcelona y en Cumaná después de la batalla de El Salado. Su ejército estaba formado por mestizos, zambos, o mulatos llaneros; pero los jefes de sus cuerpos eran exclusivamente españoles peninsulares o isleños. Los criollos no pasaron de capitanes como el famoso Facundo Mirabal. Y esos mismos llaneros más tarde encuadrados en los ejército nacionales llegaron a ser jefes de renombre, como los Infantes, Juan José Rondón, Pedro Camejo, Aramendi.

Finalmente, no es ni puede ser un caudillo democrático el defensor del sistema absolutista de Fernando VII, del colonialismo y de la discriminación racista. Cualquier intento de  reivindicación de Boves es tarea antidemocrática, antinacional, antivenezolana.


lunes, 26 de junio de 2017

Un sistema de identificación del Ejército. (Apuntes de dactiloscopia)


De la Sección Publicaciones Periódicas, seleccionamos la Revista  Policía Militar, Número 1 del año 1, correspondiente al año 1979, titulado: Un sistema de identificación en el Ejército. Elaborado por el Sargento Técnico de Tercera Omar Antonio Pérez Hudson, que contiene de forma sinóptica, antecedentes de la evolución de la dactiloscopia en el Ejército; hace además referencia a los primeros egresados del Curso de la Escuela de Seguridad y un dato clave para la memoria nacional en cuanto al sistema de identificación que se vio fácticamente adoptado y reflejado en la Primera Cédula de Identidad emitida, que data del 03 de noviembre de 1942, y contiene las huellas del General de Brigada Isaías Medina Angarita,
quien centró su desempeño en el ejercicio de la docencia específicamente en el área de Educación Física, gimnasia y castellano, aspecto poco conocido de este Presidente de Venezuela (1941-1945). Las huellas dactilares no son modificables, ni por causa, síntoma o evolución de una enfermedad, ni por la voluntad del sujeto. Un hito en la historia de los Departamentos de Investigación para las funciones de identificación. Seguimos promoviendo lecturas activas, hay que leer y leer de todo.