TEMA NUEVO 2014


web stats

sábado, 27 de septiembre de 2014

SAN MIGUEL ARCÁNGEL EL CAPITÁN DE LOS EJÉRCITOS (Apuntes heráldicos)


San Miguel Arcángel de Rubens

San Miguel Arcángel, el jefe de los ángeles y protector de la humanidad, tiene el rango de Jefe de los Ejércitos de Dios en las diferentes religiones, tanto la judía, como la islámica y la cristiana; por lo que su presencia como símbolo espiritual la encontraremos en las Iglesias católica, ortodoxa, copta y anglicana. Para gran parte de los ejércitos del mundo y en particular el Ejército Nacional Bolivariano, siguiendo la tradición ancestral de los ejércitos de la cristiandad, de colocarse bajo la protección de un Santo por su significación y valores espirituales, ha instaurado para rendir tributo a aquellos que en el pasado legaron herencias dignas de preservar y como medio de estimular el espíritu de cuerpo al Arcángel San Miguel como Santo Patrono del Arma de Inteligencia , por ser el Príncipe de la Milicia Celestial y el Ángel del Juicio. SMA sirve de guía espiritual y religiosa al personal militar y civil que se desempeña en el ejercicio del Arma de Inteligencia, quienes con sentido secreto y patriótico hace su servicio tanto para el espionaje como en labores de contraespionaje.



Al indagar más en la figura del Arcángel Miguel, es necesario conocer que etimológicamente significa "Quién como Dios" y que fue venerado por primera vez, en Chairtopa, Frigia (hoy, Turquía), cuando hizo surgir un arroyo medicinal, en el que todos los enfermemos de la zona se bañaron, invocando tanto a la Santísima Trinidad como a San Miguel Arcángel, logrando todos obtener la sanación; razón por la cual se le consideró a mediados del siglo I, como el Ángel de la Sanación. Posteriormente, al vencer a Satanás y evitar que el mundo cayera bajo su control, fue designado Ángel de la Protección.


Remontándonos en la historia de la civilización, en el año 337 A.D., según un episodio histórico que tiene como protagonista a Constantino el grande, responsable de haber instaurado el cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano, San Miguel Arcángel le dijo:"Soy Miguel, el jefe de los ejércitos angélicos de Dios, protector de la religión cristiana, quien mientras batallabas en contra de los tiranos sin Dios, puso las armas en tus manos”. Carta de presentación, para dar a entender su posición y significación en el devenir de la historia de la humanidad.


San Miguel Arcángel de Durero

En cuanto al simbolismo presente en la figura de San Miguel Arcángel, podemos decir que en La Biblia Septuaginta, la cual contiene el Libro de Enoc, es mencionado varias veces como “Gran Capitán”. Se le representa con armadura de guerrero o de soldado centurión y como lo señala San Pablo simboliza su defensa espiritual: en su conjunto esta revestido por: casco (invisibilidad e invulnerabilidad con los pensamiento elevados y ocultos), escudo (protección con la debilidad del contrario) por lo general de forma membranosa similar a las alas del demonio. La imagen usual en la iconografía es la del vencedor victorioso de Satanás, con el talón sobre la cabeza del ángel caído.


Lleva una espada (representa la verdad, la palabra de Dios combatiente, el fuego purificador para la alquimia) o una lanza (rectitud que lleva al sacrificio en la guerra,) con la cual vence al enemigo. En otras imágenes porta un manto (protección), una balanza (símbolo místico de la justicia, equilibrio y orden que lleva implícita la idea que toda culpabilidad desencadena automáticamente las fuerzas de autodestrucción y de castigo) y llaves (poder para abrir las puertas del cielo, los medios con que se hace una obra, capacidad de abrir las puertas de la muerte para la inmortalidad) o cadenas (romper las ataduras que nos esclavizan, la lealtad de la unión social entre los hombres que están en combate unidos por la misma cadena y si uno muere el otro no sobrevive, la tierra tiene cielo y no hay tierra sin cielo ) en las manos. Esto nos permite asociarlo con la figura de un justiciero , juez y protector de los inocentes. Para observar todos los elementos citados, podemos consultar las obras pictóricas de los famosos artistas Pedro Pablo Rubens (1577-1640), Rafael Sanzio (1483-1520) y Alberto Durero (1471-1528), quien por excelencia es uno de los fieles exponentes del simbolismo, por citar sólo algunos de los artistas que se inspiraron en la imagen de San Miguel Arcángel.
San Miguel Arcángel de Rafael

Por todo esto, San Miguel es sinónimo de protección, poder, seguridad, superación de obstáculos y la destrucción tanto de la duda como del miedo; es interesante destacar que la palabra “Miguel” aparece 4 veces en la Biblia, en los libros de Daniel (10,13 y 12,1), la Epístola de San Judas (1,9) y Apocalipsis (12,7). Además en el libro de Josué, se le menciona con la frase “Príncipe de los Ejércitos”, quien vela por nuestra protección cada vez que le invocamos.

Retablo de San Miguel Arcángel, 1860, Lara
Para finalizar, durante el periodo colonial en hispanoamérica y Venezuela, se promovió su imagen en los retablos por parte de las ordenes religiosas por lo que San Miguel Arcángel va a estar presente tanto en el acto litúrgico como en el culto popular he allí su potencial. A saber hay tres iglesias en Venezuela, como las más representativas, dedicadas a SMA: La Iglesia de San Miguel Arcángel en Monagas; otra en Caracas y la Iglesia de San Miguel Arcángel en Táchira.


Lic. Sonia Verenzuela (Asesora histórica)

viernes, 26 de septiembre de 2014

ES PRECISO EL EJEMPLO.



Extracto de un Programa de Instrucción del Ejército  de la década de los 60, tomado de la  Sección de Doctrina y Educación Militar del Archivo Histórico del Ejercito Bolivariano
Con énfasis nos ilustra la exigencia del   Oficial de Instrucción  que está obligado           a poner  en funcionamiento su caudal de conocimientos adquiridos para moldear al  soldado venezolano con el ejemplo como acción formadora. En términos militares “ESTA ES LA ORDEN”.




CARO. RECOPILACIÓN 2014 VIERNES 26 SEP

miércoles, 24 de septiembre de 2014

24 de Septiembre día del Estado Mayor General


24 DE SEPTIEMBRE DE 1817
CREACIÓN DEL ESTADO MAYOR GENERAL

“LOS QUE HAN HECHO LA GUERRA SABEN
QUE LA PRINCIPAL FUERZA CONSISTE EN EL ORDEN”
G/D TIÉBAULT


LOS COMANDANTES DE LOS DISTINTOS EJÉRCITOS QUE HAN SURGIDO EN EL MUNDO, POR SIGLOS HAN EMPLEADO HOMBRES ÚTILES Y PROFESIONALES DE LAS ARMAS. 

LOS PRIMEROS PROFESIONALES PROBABLEMENTE FUERON MENSAJEROS, QUIENES TRASMITÍAN LAS ÓRDENES VERBALES DEL COMANDANTE A SUS SUBORDINADOS, MÁS ADELANTE FUERON EMPLEADOS COMO SECRETARIOS MILITARES CON LA FUNCIÓN PRIMARIA DE ESCRIBIR ALGUNAS DE LAS ÓRDENES VERBALES DE LOS COMANDANTES; A SU VEZ FUERON SEGUIDOS POR OTROS ASISTENTES ENCARGADOS DE LA SUPERVISIÓN DE LAS CRECIENTES FUNCIONES ADMINISTRATIVAS POR LAS CUALES LOS COMANDANTES ERAN RESPONSABLES, Y ASÍ SE FUE CONFIGURANDO UNA ORGANIZACIÓN EN LA ESTRUCTURA DE LOS EJÉRCITOS QUE RESPONDIÓ A UNA NECESIDAD Y UN CONTEXTO HISTÓRICO DETERMINADO.

PODEMOS DECIR, QUE EL ESTADO MAYOR GENERAL NACIÓ APROXIMADAMENTE EN TIEMPOS DE LOS GRIEGOS, AUNQUE NO PRECISAMENTE CON ESE NOMBRE Y MUCHO MENOS CON LAS FUNCIONES QUE HOY OSTENTA EL EJERCICIO DEL CARGO, NO OBSTANTE, SABEMOS POR FUENTES HISTÓRICAS; LAS NECESIDADES CIRCUNSTANCIALES O PERMANENTES DEL EJERCICIO DEL MANDO QUE TENÍAN LOS EJÉRCITOS GRIEGOS, DONDE SU ORGANIZACIÓN COMBATIENTE CUMPLÍA CON LAS FUNCIONES DE CONSEJEROS Y AYUDANTES DEL COMANDANTE. ESTA FUNCIÓN TAMBIÉN LA VAMOS A OBSERVAR EN LOS EJÉRCITOS ROMANOS, ASIRIOS, PERSAS, MACEDONIOS, SOLO POR NOMBRAR ALGUNOS; Y TAMBIÉN A LO LARGO DE TODA LA HISTORIA ANTIGUA HASTA ALCANZAR SU PLENO DESARROLLO EN NUESTRA EDAD CONTEMPORÁNEA.

OFICIALES DE VARIADOS TALENTOS FUERON INCREMENTÁNDOSE A MEDIDA QUE LOS EJÉRCITOS SE HACÍAN MÁS COMPLEJOS Y NUMEROSOS, LAS ÁREAS DE OPERACIONES SE DESARROLLABAN CON MAYOR CONSTANCIA Y COMENZABA A DARSE UNA NECESIDAD DE ORGANIZAR LA FORMA DE EMPLEAR PROFESIONALES DE LAS ARMAS EN LA CONDUCCIÓN DE LOS  EJÉRCITOS. ES ASÍ, COMO A FINALES DEL SIGLO XVIII SE FUE CONFIGURANDO LA ORGANIZACIÓN  DEL EJÉRCITO FRANCÉS  Y EN SÍNTESIS; VA A NACER LA CREACIÓN DE UN ESTADO MAYOR GENERAL.

EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX LA ESTRUCTURA MILITAR VENEZOLANA SE CARACTERIZABA POR LA RIGIDEZ, HEREDADA DE LOS PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS DE LA GUERRA INDEPENDENTISTA, EN ELLA SE REQUERÍA EL APEGO SEVERO A CIERTAS NORMATIVAS, PERO AL MISMO TIEMPO EN LOS COMANDANTES SE GENERABA UNA ESPECIE DE DISCRECIONALIDAD ARTIFICIAL, DONDE EN VARIAS OCASIONES, NO SE LOGRABA DETERMINAR CLARAMENTE CIERTAS FUNCIONES QUE A LA POSTRE DESVIRTUABAN LOS OBJETIVOS PROPUESTO POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR DURANTE LA BATALLA.

HACIENDO REFERENCIA A NUESTRA HISTORIA PATRIA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XIX, PODEMOS DECIR QUE LA NECESIDAD DE ORGANIZAR, SOBRE LAS BASES MÁS CERTERAS Y EFICACES LA CAMPAÑA DEL CENTRO, POR PARTE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, SERÁN UNA DE LAS RAZONES QUE LO MOTIVARAN A REORGANIZAR LOS EJÉRCITOS DE VENEZUELA Y LA NUEVA GRANADA.

ES ENTONCES, CUANDO EL MÁS GRANDE GENERAL AMERICANO, VISIONARIO COMO NINGUNO, NUESTRO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR SIENDO JEFE SUPREMO DE LA REPÚBLICA Y CAPITÁN GENERAL DE LOS EJÉRCITOS DE VENEZUELA Y LA NUEVA GRANADA, CONOCEDOR DE LA IMPORTANCIA QUE REVISTE EL SERVICIO DE LOS ESTADOS MAYORES,  APOYADO EN SUS VIVENCIAS DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES DE LA GUERRA Y TAMBIÉN EN LA DOCUMENTACIÓN DEL MANUAL ESCRITO EN FRANCÉS POR EL GENERAL DE DIVISIÓN PABLO TIÉBAULT, TOMÓ LA BRILLANTE DECISIÓN DE CREAR UN ESTADO MAYOR GENERAL PARA NUESTRO GLORIOSO EJÉRCITO.

POR ELLO, TAL DÍA COMO HOY CELEBRAMOS 197 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL ESTADO MAYOR GENERAL. EL 24 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DE 1817 NUESTRO PADRE LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR  EN SU CUARTEL GENERAL DE ANGOSTURA  PROPUSO  LA INSTAURACIÓN DE UN ESTADO MAYOR GENERAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN  DE LOS EJÉRCITOS.


UN ESTADO MAYOR GENERAL ES EL CEREBRO Y PUNTO CENTRAL DE LAS GRANDES OPERACIONES MILITARES Y ADMINISTRATIVAS DEL EJÉRCITO, ESA LABOR, HA SIDO GENERADORA DE TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO, DE INNOVACIÓN Y EXCELENCIA, QUE EN SU CONJUNTO LE HAN PERMITIDO A NUESTRO EJÉRCITO BOLIVARIANO RESPONDER CABALMENTE EN LAS CIRCUNSTANCIAS MÁS DIFÍCILES, ASÍ COMO A LOS REQUERIMIENTOS DE NUESTRA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, HOMBRES DE LA TALLA DE GENERALES COMO CARLOS SOUBLETTE, SANTIAGO MARIÑO, ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, JOAQUÍN CRESPO, ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS Y MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ HAN OCUPADO ESTE CARGO.
DECÍA EL INSIGNE ESCRITOR COLOMBIANO DEL SIGLO XIX VILLAMARTÍN: “EN LAS GUERRAS ANTIGUAS Y EN LOS EJÉRCITOS PEQUEÑOS NO SE NECESITABA EL ESTADO MAYOR PORQUE EL GENERAL LO VEÍA TODO POR SÍ MISMO Y DIRECTAMENTE DABA SUS ÓRDENES, PERO ANTE EL DESARROLLO QUE HA TOMADO EL ARTE MILITAR, ANTE LA VASTÍSIMA URDIMBRE DE LOS EJÉRCITOS DE NUESTRO TIEMPO Y ESE CAUDAL DE CIENCIA CON EL QUE SE HA ENRIQUECIDO EL SABER HUMANO, ES IMPOSIBLE QUE EL TALENTO DE UN SOLO HOMBRE PUEDA ABARCAR TODOS LOS DETALLES, ES PRECISO DAR AL PENSAMIENTO COLOSAL QUE PRESIDE UNA GUERRA SENTIDOS MÁS PODEROSOS QUE  VENGAN  DE UN SOLO HOMBRE”.

SI ESTO LO PENSABA VILLAMARTÍN EN 1863, CALCULEMOS ENTONCES LA IMPORTANCIA QUE HOY EN NUESTRA VENEZUELA REVISTE LA JEFATURA DE ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO CON NUESTRA PATRIA, EN PLENO CONTEXTO DEL SIGLO XXI EL ESTADO MAYOR GENERAL TIENE UN COMPROMISO CON NUESTROS PRINCIPIOS, CON NUESTRA HISTORIA Y  LA SOBERANÍA NACIONAL.

Tte Seijas J
         


martes, 23 de septiembre de 2014

ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR EN LA TOMA DE EL CALLAO


TOMA DE EL CALLAO
23 DE ENERO 1826



La Toma de El Callao, ocurrió en Perú, el 23 de enero de 1826, representa en la Historia Latinoamericana Independentista, el último baluarte español en la América del Sur. Fue magistralmente dirigida  por el General Bartolomé Salom, quien venció a las tropas del General Español José Ramón Rodil y ese año fue ascendido a General de División.

El sitio ocurre por la negativa del General Rodil, de no acatar lo establecido en la Capitulación de Ayacucho, la cual establecía  la entrega de la plaza en veinte días; por lo que continúa en la  lucha un año más.

Las Fuerzas Patriotas estaban organizadas de la siguiente manera:

Comandante: General Bartolomé Salom.
  • Batallones: Caracas, Araure; El Regimiento N° 3 del Perú, Artillería y un Destacamento de Zapadores.
  • Caballería: Escuadrones conformador por: Lanceros de Venezuela, Dragones y Voluntarios. 
  • Bloqueo Marítimo: contaba con las Corbetas: Pichincha, Chimborazo, Prueba, Guayaquileña, Macedonia, Limeña, Congreso y O’higgins.

De igual manera, el Ejército Español estaba integrado por:


  • Batallones: Infante (900 hombres),  Arequipa (1000 hombres)  y 100 piezas de artillería.
  • También contaba con: Bergantines Pezuela, Constante y Moyano; Buques Mercantes y Lanchas Cañoneras.
COMPILACIÓN 
TTE. SEIJAS JOHANNY
LIC. SONIA VERENZUELA
LIC. VICTOR REYES

ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR EN LA BATALLA DE AYACUCHO


BATALLA DE AYACUCHO
09 DE DICIEMBRE DE 1824





La Batalla de Ayacucho fue el último enfrentamiento del dominio colonial Español en América del sur. La Batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de1824. La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la Independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la Soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836.
Aunado a esto, contó con la participación del Ejército Unido, conformado de la siguiente manera:
Comandante:
General Antonio José de Sucre.
División: a cargo del General José María Córdoba, donde estaba conformaba por:
1.    Batallón: Bogotá, Voltígeros, Pichincha y Caracas.
·         Ala derecha: La División del General José de la Mar, conformado por:
                  1. Batallón: N°1, N°2, N°3, La Legión Peruana con los Húsares de Junín.
·         Ala izquierda: La División del General Guillermo Miller conformado por:
       1. Regimientos de Caballería: Granaderos y Húsares de Colombia.
·         En el centro: La División del General Jacinto Lara conformado por:
        1. Batallón: Rifles, Vencedor y Vargas, como reserva, detrás del centro.

De igual manera, el Ejército Realista estaba organizado de la siguiente manera:
Comandante:
General José de la Serna.
División: a cargo del Mariscal de Campo Jerónimo Valdés, conformado por:
1.   Batallón: Cantabria, Centro, Castro y 1° Imperial.
  • Ala derecha: La División del Mariscal de Campo Juan Antonio Monet,  organizado por:
      1. Batallón: Burgos, Infante, Victoria, Guías y 2° del Primer Regimiento.
  • En el centro: La División del Mariscal de Campo Alejandro González Villalobos, conformado por:
       1.  Batallón: 1° y 2° de Gerona, Imperial, 1° del Primer Regimiento y el de Fernandinos.
  • Ala izquierda: La División del Brigadier Valentín Ferraz, conformado por:
        1. Brigadas de Caballería, entre las Divisiones Monet y Villalobos  y catorce piezas de artillería. 

COMPILACIÓN
TTE. SEIJAS JOHANNY
LIC. SONIA VERENZUELA
LIC. VICTOR REYES




ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR EN LA BATALLA DE JUNÍN


BATALLA DE JUNÍN
6 DE AGOSTO DE 1824




La Batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvo el Ejército Realistas con el Ejército Independentistas en el proceso de Independencia del Perú, el 6 de agosto de 1824. Fue dirigida  por el General Simón Bolívar contra el Español General José Canterac, esta batalla tuvo la particularidad que no se empleó armas de fuego sino lanzas, sables, dagas, cuchillos por un espacio de tiempo de 45 minutos que duró la contienda.

El Ejército Libertador quedó organizado de la siguiente forma:

Ejército Libertador Comandante en Jefe Simón Bolívar

Comandante del Ejército libertador:
Antonio José de Sucre.

  • Comandante General de Caballería:
General Mariano Necochea.

  • Comandante de la Caballería Peruana:
General Guillermo Miller.

  • Comandante de la columna de caballería Gran Colombia:
Coronel Lucas Carvajal.

  • Jefe del Estado Mayor:
General Andrés de Santa Cruz.

  • División de Vanguardia:
1.    Comandante: General José María Córdoba.
2.    Batallones de Infantería Gran Colombiana: Caracas, Pichincha, Voltígeros, Bogotá.
3.    Caballería: Regimiento de Granaderos de Colombia, Granaderos de Los Andes y Húsares del Perú.

  • División del Centro:
1.    Comandante: General José de la Mar.
2.    La Legión Peruana: Primero de la Guardia, Número 2, Número 3.
3.    Caballería: formada por el Primer Regimiento de la Caballería del Perú y seis piezas de artillería.

  • La División de Retaguardia:
1.    Comandante: General Jacinto Lara.
2.    Batallones: Rifles, Vencedor en Boyacá y Vargas;
3.    Escuadrones de Húsares de Colombia.

En cuanto a la organización del Ejército Realista, estaba conformado de la siguiente manera:
  • Comandante:
General José de Canterac.
  • División: contaba con dos divisiones, dirigidas por Monet y Maroto.
  • Caballería: Comandada por el General Bedoya, integrada por 1.300 jinetes y nueve piezas de artillería.
 COMPILACIÓN
TTE. SEIJAS JOHANNY
LIC. SONIA VERENZUELA
LIC. VICTOR REYES

ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR EN LA TOMA DE PUERTO CABELLO


TOMA DE PUERTO CABELLO
DESDE EL 23 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE NOVIEMBRE DE 1823



Posterior al triunfo en Carabobo el 24 de junio de 1821, las tropas realistas se atrincheran en Puerto Cabello, desde el 1 de marzo al 19 de julio de 1822 y también desde el 6 de febrero al 6 de mayo de 1823, el General en Jefe José Antonio Páez comanda las acciones de rodear al enemigo con un fuerte dispositivo por mar y tierra, con el fin de lograr la rendición definitiva del Ejército Invasor Español. El último de los asedios se da a partir del 23 de septiembre de 1823 y culmina el 8 de noviembre de ese año, cuando las fuerzas del General José Antonio Páez logran tomar militarmente la Ciudad de Puerto Cabello; dos días más tarde se rendirá el Castillo de Puerto Cabello.

Para ello, el General José Antonio Páez colocó varios dispositivos para apoderarse de las baterías enemigas, ubicadas en el “Trincherón”, el “Manglar” y los “Cocos”. Luego de negociaciones que intentaban fatigar al enemigo, el General Páez decide el 7 de noviembre de 1823 atacar el reducto enemigo, ordenando mover de la alcabala a 400 hombres del Batallón Anzoátegui, que pasó a denominarse, Batallón Valeroso Anzoátegui de la Guardia, junto con 100 lanceros a las órdenes del Mayor Manuel Cala y el Teniente Coronel José Andrés Elorza, denominados Regimiento de Caballería Lanceros de Honor, que después de la Toma de Puerto Cabello, recibió el nombre de Regimiento de Caballería Lanceros de la Victoria.
El plan previo a este asalto era el siguiente: el Teniente Coronel Francisco Farfán debía apoderarse de las Baterías Príncipe y Princesa, una Compañía  al mando del Capitán Laureano López y de veinticinco lanceros bajo el mando del Capitán Joaquín Pérez, debían apoderarse de la Batería del “Corito” y el Capitán Gabriel Guevara debía atacar la Batería Constitución. El Teniente Coronel José de Lima con veinticinco lanceros ocuparía la puerta de la estacada, punto por donde podía entrar en la plaza la fuerza enemiga que cubría la línea exterior; la reserva la formaba la fuerza del Mayor Cala, además  con una Compañía de Cazadores del Capitán Valentín Reyes.

El Ejército Libertador estaba conformado de la siguiente manera:

  • Comandante:
General en Jefe José Antonio Páez.

  • Batallón: Valeroso Anzoátegui de la Guardia.
 COMPILACIÓN 
TTE. SEIJAS JOHANNY
LIC. SONIA VERENZUELA
LIC. VICTOR REYES

ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR EN LA BATALLA DE PICHINCHA

BATALLA DE PICHINCHA
24 DE MAYO DE 1822



Ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del Volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la Ciudad de Quito en el Ecuador. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al Ejército Independentista bajo el mando del General venezolano Antonio José de Sucre y al Ejército Realista comandado por el General Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la Liberación de Quito y aseguró la Independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocidos como la Presidencia de Quito, la Jurisdicción Administrativa Colonial Española de la que finalmente emergió la República del Ecuador.
  • Comandantes:
1.    Antonio José de Sucre.
2.    Andrés de Santa Cruz

  • Caballería:
1.    División Gran Colombiana: Escuadrón “Dragones” y “Lanceros”.
2.    División Peruana: “Granaderos a Caballo de Los Andes”, “Cazadores Montados Nº 1” y “Cazadores Montados Nº 2”.
3.    Batería de Artillería (no participó en esta Batalla).

  • Infantería:
1.    División Gran Colombiana: Batallón de Infantería “Albión”, “Paya”, “Alto Magdalena” y “Yaguachi”.
2.    División Peruana: Batallón de Infantería “Trujillo Nº 8” y “Piura Nº 4”.

COMPILACIÓN 
TTE. SEIJAS JOHANNY
LIC. SONIA VERENZUELA
LIC. VICTOR REYES